
El panorama de la adopción de la Inteligencia Artificial se vuelve aún más claro al diferenciar entre la IA tradicional (análisis predictivo, machine learning) y la IA generativa (GenAI).
La IA tradicional muestra un nivel de madurez considerablemente mayor en América Latina. Casi el 24% de las empresas encuestadas ha alcanzado una fase de “implementación avanzada”, y un 11% ya se considera “líder de mercado” en su uso, un aumento significativo desde el 6% del año anterior. Esto demuestra que las aplicaciones de IA más establecidas se están integrando de manera sólida en los procesos de negocio centrales.
Por otro lado, la IA generativa se encuentra en una etapa mucho más incipiente, caracterizada por un entusiasmo masivo pero una planificación estratégica aún inmadura. Un impresionante 86% de las compañías está invirtiendo o explorando activamente la GenAI, y el 90% cree que su impacto será “revolucionario” para el negocio. Sin embargo, la realidad operativa es que casi el 72% de estas empresas se encuentra en las fases más tempranas, ya sea en exploración o en implementaciones iniciales. Esta brecha entre la ambición y la acción se evidencia en el hecho de que un 44.57% de las organizaciones aún no ha definido una estrategia presupuestaria clara para esta tecnología, lo que subraya un alto grado de incertidumbre.
La siguiente tabla sintetiza los distintos niveles de madurez entre ambas vertientes de la IA, ofreciendo una visión comparativa del estado actual en la región.

La acelerada adopción de la IA en América Latina no es un ejercicio puramente tecnológico, está impulsada por la búsqueda de resultados de negocio concretos y medibles. Las empresas invierten en IA porque ven un camino claro hacia la optimización, la innovación y la ventaja competitiva, como lo demuestran los casos de uso pioneros en toda la región.
Los principales motores de la inversión en IA son abrumadoramente operativos. Las organizaciones buscan soluciones pragmáticas que mejoren su rendimiento diario. Según diversos estudios, los beneficios más buscados y alcanzados son:
- Mejora en la eficiencia y calidad de las operaciones: Citado por el 64% de las empresas como una motivación clave.
- Enriquecimiento de la experiencia del usuario: Un objetivo para el 62% de las organizaciones.
- Incremento de la productividad: Un beneficio logrado por el 51% de los adoptantes.
- Automatización de tareas repetitivas: Un resultado esperado por el 48% de las compañías.
Estas expectativas están respaldadas por análisis de impacto. Investigaciones de McKinsey estiman que la IA generativa puede aumentar la productividad de los desarrolladores de software en un 40% y la de los agentes de centros de contacto en un 15%. De manera similar, un estudio de IDC comisionado por Google en México encontró que la IA puede generar un aumento del 36% en la productividad, lo que equivale a un ahorro de aproximadamente 683 horas por empleado al año.
¿Tu empresa ya está lista para pasar del entusiasmo a la acción en IA generativa?
